El Lacio y un lugar llamado Roma
Hola, amigos y amigas del mundo romano:
Roma, siempre, ha sido un lugar estratégico en el mundo meditarraneo. Era y es un punto de encuentro, en donde muchas personas de diferentes lugares; tanto de África , el norte de Europa y de la parte Oriental de este continente, llegaban, se establecian y se dedicaban al comercio, otros como por ejemplos legionarios, volvían tras muchos años de servicio, y asi infinidad de ejemplos que pudieron haber existido. Cartas encontradas por los arqueólogos, relatan mensajes de intercambios, de como se sentían y como vivían en esta gran ciudad.
Los primeros asentamientos permanentes en la zona dan una cronología no anterior al siglo ix a.C. La ubicación estratégica de la futura Roma es bien conocida: en la margen izquierda del Tiber , a la altura del vado denominado Isla Tiberina y a unos 20 km de la costa tirrénica. La topografía del conjunto presenta un perfil de altiplanicie semicircular flanqueada por una serie de colinas que, de un modo u otro, fueron incorporadas a los orígenes históricos de la ciudad. Al Lacio, llegaron influencias de las dos culturas protohistóricas predominantes en el ámbito itálico: la villanoviana, del norte, basada en la agricultura y la extracción de metales, y de tradición crematoria, puesto que incineraban a sus muertos y enterraban sus cenizas recogidas en pequeñas urnas; y la apenínica, procedente del sur, basada funda mentalmente en la economía pastoril, de tradición inhumatoria con enterramientos en fosas, pozos o cámaras.
La zona del Foro, alrededor al 600 a.C. proceden los restos más antiguos de la Urbs: el templo de Vesta, la Curia y la Regia, que indican la existencia ya en esta fecha de cultos, lugares de reunión y residencia del rey, respectivamente, lo que indica la existencia de otro espacio sacral o público, en el que se ubicaban las construcciones reales o religiosas, así como un lugar reservado al culto que se diferencia claramente del espacio reservado a las actividades propias de la civitas vetus. Todos estos indicios muestran, sin embargo, que el área urbana estaba ya plenamente configurada y que el Foro actuaría de foco de atracción sobre los habitantes de las colinas, que acabarían engrosando la población de la llanura.
Fuente: Bravo, Gonzalo (1998): Historia de la antigua Roma. Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario